¿Qué hacemos?

Descripción del Centro de Español 

El Centro de Español es una unidad de la Vicerrectoría Académica que promueve el desarrollo de la competencia comunicativa en contextos académicos y profesionales por medio del diseño y ejecución de diversas estrategias pedagógicas. Nuestro campo de acción está compuesto por cinco ejes que se complementan entre sí: acompañamiento a estudiantes, acompañamiento a profesores, acompañamiento curricular, investigación y apoyo a comunidades externas.  

Somos una comunidad interdisciplinaria comprometida con el fortalecimiento de la competencia comunicativa y el desarrollo de estructuras de pensamiento. Entendemos que la comunicación es fundamental para el éxito académico y profesional y para la formación crítica. Creemos que la comunicación es un proceso social que se perfecciona mediante la práctica y la interacción con otros. Adicionalmente, reconocemos que la comunicación es un medio, no un fin, por eso la lectura, la escritura, la comunicación oral -escucha activa y habla- son herramientas que promueven aprendizajes disciplinares. Con base en estas convicciones, entendemos que forma y contenido son aspectos interdependientes en la comunicación y comprensión de las ideas.  Promovemos la evaluación formativa que reconoce el acierto y el error como oportunidad de aprendizaje. Por último, somos una comunidad comprometida con la innovación pedagógica, el trabajo en equipo y la formación ética y crítica.  

Ejes de actuación misional 

Los cinco ejes de actuación misional son igualmente importantes y se articulan de manera virtuosa. Esto significa que cada eje fortalece a los demás e implica que la interrelación es siempre positiva. Todos los ejes contribuyen tanto a la misión de la universidad como a la misión y visión del Centro de Español. 

Eje # 1 Acompañamiento a estudiantes (pregrado y posgrado)

  • Provee acompañamiento transversal a los estudiantes mediante una oferta amplia y diversa de espacios de formación y recursos pedagógicos digitales en lectura, escritura y comunicación oral -escucha empática y habla-.  
  • Promueve el aprendizaje centrado en el estudiante y su autonomía. 
  • Utiliza la evaluación y el seguimiento para ofrecer acompañamiento personalizado a cada uno de los estudiantes de pregrado y para hacer el aseguramiento del aprendizaje.  
  • Forma a asistentes graduados del Centro de Español mediante programas de formación pedagógica. 
  • Ofrece a los directivos reportes periódicos acerca del seguimiento a estudiantes para tomar decisiones conjuntas.  

Eje # 2 Acompañamiento a profesores

  • Los cuatro centros de apoyo a la docencia (Centro de Ética Aplicada, Centro para Enseñanza para el Aprendizaje, Centro de Innovación en Tecnología y Educación- Conecta-TE- y Centro de Español) trabajan de manera articulada para consolidar una oferta de acompañamiento que se ajuste a las necesidades, intereses y niveles de desempeño de los profesores.  
  • Acompaña a los profesores a desarrollar su competencia comunicativa, a fomentar su compromiso con la competencia comunicativa de los estudiantes y a desarrollar las competencias pedagógicas y curriculares. 
  • Ofrece asesorías pedagógicas a profesores.  
  • Usa la evaluación (de estudiantes, pares y autoevaluación) para desarrollar la competencia comunicativa.  
  • Desarrolla recursos pedagógicos digitales que apuntan a: 1) promover el uso frecuente e intencionado de la lectura, escritura y comunicación oral en los cursos, 2) promover el aprendizaje autónomo de los profesores y 3) apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.  

Eje # 3 Acompañamiento curricular

  • Asegura que los programas tengan un mínimo de cursos en los que se desarrolla gradualmente la competencia comunicativa para poder cumplir con el perfil del egresado en el área de comunicación.  
  • Aplica un modelo de gestión que promueve la formación de profesores vinculados a las estrategias del Centro de Español, asegura la distribución estratégica de los recursos y fomenta la cultura de la evaluación permanente. 
  • Acompaña a las unidades a identificar los cursos en los que se fortalecen las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral con el objetivo de lograr la transversalidad de la competencia comunicativa.  

Eje # 4 Investigación y gestión del conocimiento acerca de la competencia comunicativa

  • Divulga productos de investigación mediante diferentes estrategias y medios para llegar a múltiples audiencias y diversas comunidades. 
  • Participa y aporta a las redes de centros de apoyo en área de la comunicación (nacionales e internacionales). 
  • Presta asesoría a otros centros de apoyo o a universidades que quieran crear un centro de apoyo.  

Eje # 5 Comunidad extendida

  • Diseña e implementa recursos digitales para la formación autónoma de diversas audiencias (LEO, Moocs y contenidos en redes sociales). 
  • Ofrece cursos y talleres a través de Educación continua.  
  • Diseña e implementa una estrategia de apoyo a colegios de manera articulada con otras dependencias de la universidad.  
  • Diseña e implementa recursos digitales para la formación de profesores (LEO, Moocs) y ofrece espacios de formación docente para externos. 

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.